Integrantes

 

 

Alejandro Mayoral Baños

Alejandro Mayoral Baños es un activista y académico dedicado, apasionado por conectar a los Pueblos Indígenas con las tecnologías digitales. Como inmigrante mixteco/mestizo (indígena de México) en Canadá y orgulloso miembro de la comunidad 2SLGBTQIA+, la trayectoria de Alejandro está impulsada por un compromiso con la inclusividad y la equidad a través de la tecnología. Es el fundador de la Indigenous Friends Association  (IFA) en Canadá y de Magtayaní en México. A partir del 1 de octubre de 2024, asumirá el cargo de Director Ejecutivo de Access Now, una organización global que defiende y amplía los derechos digitales para personas y comunidades en riesgo. El liderazgo de Alejandro le ha proporcionado profundas percepciones sobre el crecimiento organizacional en diversos contextos socioeconómicos, fomentando ambientes donde las perspectivas indígenas y la innovación digital convergen. Con una base en el voluntariado y la acción social, los esfuerzos de Alejandro se han extendido por varios países (Canadá, México, Perú, Guatemala, Chile y Bolivia, entre otros) y fueron reconocidos en 2023 cuando se convirtió en un Ashoka Fellow. Sus logros académicos incluyen un doctorado en Comunicación y Cultura, con un enfoque en la computación decolonial y los medios indígenas.

 
amaranta.jpg

Amaranta Cornejo

Académica y activista feminista,  de perfil académico interdisciplinario, cuyo hilo conductor son las teorías propuestas desde el género, el feminismo, la comunicación radical, y las emociones sociales. Doctora en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Maestra en Desarrollo Rural (UAM-Xochimilco). Licenciada en Lengua y Literatura Inglesas (UNAM). Actualmente coordina la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla. Entre 2014-2019 fue Catedrática CONACYT adscrita al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) a través del proyecto “Acceso de las mujeres a la tierra, uso y usufructo de la tierra en Chiapas”. De 2013 a 2014 realizó su estancia posdoctoral  en el CEIICH (UNAM), donde realizó la investigación sobre la jerarquización de emociones sociales en grupos feministas en Managua, Nicaragua. Integrante de la Red de Ciencia, Tecnología y Género, de la Red de Investigadores en Estudios Socio Culturales de las Emociones, y del Grupo CLACSO en Economía Feminista Emancipatoria. Sus publicaciones van de libros y revistas académicas, a la teoría literaria y diversos artículos periodísticos. Su experiencia laboral incluye trabajo en ONG en Chiapas con proyectos de producción con mujeres indígenas zapatistas, administración y fund-rising para proyectos de comunicación comunitaria con comunidades zapatistas. En Nápoles, Italia trabajó como mediadora cultural. De 2008 a 2013 colaboró en la revista virtual Desinformémonos.

 
andres.jpg

Andrés Lombana-Bermudez

Andrés Lombana-Bermudez es un investigador, diseñador, y docente que trabaja en la intersección entre jóvenes, ciencia, tecnología y educación. El es profesor asistente del departamento de comunicación de la Universidad Javeriana, faculty associate en el Centro Berkman Klein para la Internet y la Sociedad de la Universidad de Harvard, e investigador asociado al Centro ISUR de la Universidad del Rosario. Andrés terminó un PhD en medios de comunicación en la Universidad de Texas-Austin, realizó una maestría en estudios comparados de medios en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y estudió pregados de Literatura y Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Además de colaborar en la realización de proyectos audiovisuales, musicales y de realidad mixta, Andrés es co-director de la iniciativa Clubes de Ciencia Colombia.

 
TC INTEGRANTES PHOTO Anita Say Chan.jpg

Anita Say Chan

Profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Información y en la Facultad de Medios de Comunicación de la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, donde también dirige la Clínica de Datos Comunitarios (CommunityDataClinic.com). También es un faculty fellow en el Centro Nacional de Aplicaciones de Supercomputación (NCSA) de la UIUC y en el Instituto de Investigación de Datos y Sociedad (Data & Society) de Nueva York. Sus intereses incluyen la globalización y las culturas digitales, las redes de innovación y la "periferia", y los estudios de ciencia y tecnología en América Latina. MIT Press lanzó su primer libro, sobre los imaginarios competitivos de las tecnologías de información y la conexión global en la era de la red en Perú, Networking Peripheries: Technological Futures and the Myth of Digital Universalism, en 2014. Y su versión en español, Periferias en red: Futuros tecnológicos y el mito del universalismo digital, salio con el Instituto de Estudios Peruanos en 2019. Sus proyectos de investigación han recibido el apoyo del Centro para el Estudio de Derecho y Cultura en la Facultad de Derecho de la Universidad de Columbia en Nueva York, la Fundación Nacional de Ciencias de los EEUU, la Fundación Mellon, y el Programa Fulbright.

 
 
TC INTEGRANTES PHOTO Carlos Barreneche.png

Carlos Barreneche

Profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Doctor en Medios y Comunicación (University of Westminster, UK). Sus intereses comprenden los estudios críticos de la tecnología, las culturas hacker y el activismo digital en perspectiva del sur global.

 
 
claudia.jpg

Claudia Magallanes Blanco

Claudia Magallanes Blanco es profesora del Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla, México. Doctora en Humanidades por Western Sydney University, Australia.  Académica y activista por la justicia social, trabaja con colectivos y organizaciones de comunciación comunitaria e indígena desde hace más de 15 años así como con movimientos sociales contemporáneos en América Latina. Junto con Charlotte Ryan y Alice Mattoni es coeditora de la serie de libros Media and Communication Activism: The Empowerment Practices of Social Movements editada por Routledge. Co-autora del artículo Digital Inclusion Across the Americas and the Caribbean (Social Inclusion 2020: vol 8:2); colaboradora del Capítulo Medios y Comunicaciones editado por Nick Couldry y Clemencia Rodriguez en el reporte del Panel Internacional sobre Progreso Social (www.ipsp.org). Entre sus intereses de investigación y publicaciones se encuentran, conocimientos indígenas y tecnologías, movimientos sociales y redes socioculturales digitales, justicia cognitiva y justicia de datos.

 
clemencia.jpg

Clemencia Rodríguez

Clemencia Rodríguez es profesora en el Klein College of Media and Communication de la Universidad de Temple en Filadelfia. Rodríguez es investigadora en las áreas de medios ciudadanos y comunitarios; movimientos sociales y comunicación para el cambio social. Sus publicaciones incluyen Lo que le Vamos Quitando a la GuerraCitizens’ Media Against Armed Conflict: Disrupting Violence in Colombia y Fissures in the Mediascape: An International Study of Citizens’ Media.

 
edgar.jpg

Edgar Gómez Cruz

Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento (IN3/UOC, Barcelona). También tiene una maestría en comunicación internacional y nuevas tecnologías (Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey). Es Senior Lecturer en Culturas Digitales en la Escuela de Artes y Medios de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia. Es autor de los libros De la Cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital (Editorial UOC, 2012),  Las Metáforas de Internet (Editorial UOC, 2007) y editor de Digital Photography and Everyday Life Empirical Studies on Material Visual Practices. (Routledge, 2016 con Asko Lehmuskallio, y Refiguring Techniques in Visual Digital Research (Palgrave, 2017 con Shanti Sumartojo y Sarah Pink). Así como de varios artículos sobre etnografía digital, fotografía y cultura digital. Su proyecto de investigación actual se centra en las tecnologías digitales en la cotidianeidad.   

 
TC INTEGRANTES PHOTO Emiliano Trere.jpg

Emiliano Treré

Profesor Titular de Ecología de los Medios y Transformación Social en la Escuela de Periodismo, Medios y Cultura (JOMEC) de la Universidad de Cardiff, Reino Unido. Es un autor ampliamente citado en activismo digital, movimientos sociales y estudios de datos críticos con un enfoque especial en el Sur Global. Entre 2011 y 2016, fue Profesor Titular en la Universidad Autónoma de Querétaro, México. Emiliano es miembro del Data Justice Lab y Co-PI del proyecto “Towards Democratic Auditing: Civic Participation in the Scoring Society” financiado por Open Society Foundations. Ha publicado más de 50 publicaciones en 5 idiomas en revistas y libros. Su último libro, Hybrid Media Activism (Routledge, 2019) ganó el  Outstanding Book Award del Grupo  ‘Activism, Communication and Social Justice’ de la International Communication Association (ICA). Sus publicaciones incluyen el libro colectivo Citizen Media and Practice (Routledge, 2019) y 6 monográficos coeditados. Emiliano es cofundador de la Iniciativa ‘Big Data Sur’, co-editor del blog multilingüe ‘Covid-19 from the margins’ y vicepresidente de la sección ‘Comunicación y Democracia’ de la European Communication Research and Education Association (ECREA). Emiliano codirige la serie de libros ‘Data Justice’ publicada por SAGE. Su trabajo ha informado al Panel de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Cooperación Digital y es invitado frecuentemente a intervenir como conferenciante magistral sobre los desafíos, las implicaciones y los mitos de la sociedad datificada.

 
TC INTEGRANTES PHOTO Fernanda Bruno.jpg

Fernanda Bruno

Profesora en la programa de estudios posgraduados en Comunicación y Cultura y el Instituto de Psicología en la Universidad Federal de Rio de Janeiro/UFRJ. Fue una investigadora visitante en Sciences Po, Paris (2010-2011) y en el Departamento de humanidades Digitales de King's College, London (2019). Coordina el MediaLab.UFRJ. Es investigadora en CNPq y una integrante fundadora de la Red latino-americana de estudios sobre la vigilancia, tecnología y sociedad (LAVITS). Actualmente es investigadora en una colaboración con el Surveillance Studies Centre de Queens University, Canada. Sus libros recientes incluyen Máquinas de ver, modos de ser: vigilância, tecnologia e subjetividade (Sulina, 2013) y Tecnopolíticas da Vigilância: perspectivas da margem (2018, Boitempo). Es co-editora de la Revista DR.

 
ignacio.jpg

Ignacio Siles

 

Doctor en Medios, Tecnología y Sociedad (Northwestern University, EE.UU.). También tiene una Maestría en Comunicación (Université de Montréal, Canadá). Es profesor catedrático de la Escuela de Comunicación e investigador del Centro de Investigación en Comunicación (CICOM), ambos de la Universidad de Costa Rica. Es autor de los libros A Transnational History of the Internet in Central America (1985-2000): Networks, integration and development (Palgrave Macmillan, 2020), Networked Selves: Trajectories of Blogging in the United States and France (Peter Lang, 2017) y Por un sueño en.red.ado: Una historia de Internet en Costa Rica (EUCR, 2008), así como de varios ensayos sobre la relación entre tecnología, comunicación y sociedad. Su trabajo de investigación actual se centra en las implicaciones sociales, políticas y culturales de procesos contemporáneos de “datificación”.

 
TC INTEGRANTES PHOTO Joana Varon.jpg

Joana Varon

Directiva fundadora y Catalizadora Creativa de Coding Rights, una organización gestionada por las mujeres que está trabajando para desvelar y reparar los desequilibrios de poder que suponen la tecnología y su aplicación, específicamente esos que brindan las desigualdades de género y las diferencias Norte/Sur. Es becaria de tecnología y derechos  humanos en el Carr Center for Human Rights Policy y es afiliada al Berkman Klein Center for Internet and Society en la universidad de Harvard. Fue becaria de medios de comunicación de Mozilla y ahora es la co-creadora de unos proyectos creativos que abordan las conexiones entre el activismo, los artes y las tecnologías, como transfeministech.org, chupadados.com, #safersisters, Safer Nudesprotestos.orgNet of Rights y freenetfilm.org.

 
juan.jpg

Juan Ortiz Freuler

Juan Ortiz Freuler es un investigador Afiliado al Berkman Klein Center for Internet and Society de Harvard (2018-2020), donde explora cómo los sistemas políticos pueden verse afectados por Internet. Juan también es Asociado en JustLabs, y previamente se desempeñó como Senior Policy Fellow en la Web Foundation (2017-2020). Antes de trasladarse a los Estados Unidos, Juan desarrolló y ejecutó proyectos de investigación en varias organizaciones sin fines de lucro en Argentina y México. Graduado de la Facultad de Derecho de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, Juan también  completó maestrías en Políticas Públicas y Ciencias Sociales de Internet en la Universidad de Oxford.

 
juan-ramos-martin.jpg

Juan Ramos Martín 

Juan Ramos Martín es actualmente Director del Doctorado en Comunicación, Lenguajes e Información de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) y Secretario Académico de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC-Sección España). Docente invitado en numerosas universidades y centros de investigación de América Latina, sus intereses de investigación se centran en la teoría crítica y decolonial de la tecnología, la economía política crítica de la información, la comunicación y la cultura, las redes de organización tecnopolítica y la comunicación indígena, comunitaria, alternativa y participativa. Más allá de sus labores académicas, ha colaborado con numerosas redes, movimientos y medios comunitarios en el fortalecimiento de estructuras de organización política y la construcción de propuestas de política pública.

 
 
julio-gaitan.jpg

Julio Gaitán 

Julio Gaitán es Profesor Titular de Derecho Constitucional y Director del Centro de Internet y Sociedad de la Universidad del Rosario -ISUR-, en Bogotá. Es Doctor en Evolución de los sistemas jurídicos y nuevos derechos de la Universidad de Lecce- Italia. Visiting scholar en la Universidad de California en Berkeley (2007, 2013, 2018).  Sus áreas de interés son la sociología y la democratización del conocimiento así como el impacto de las tecnologías en los derechos humanos.

 
mariajose-afanadano-llach.jpg

María José Afanador-Llach 

María José Afanador-Llach es profesora e investigadora que trabaja en la intersección entre la investigación histórica, los medios digitales y la computación. Es profesora asistente en Humanidades Digitales de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes (Colombia) y coordinadora de la Maestría en Humanidades Digitales. Maria José realizó una maestría y doctorado en Historia en la Universidad de Texas en Austin y estudió pregrados en Historia y Ciencia Política en la Universidad de los Andes. Se especializa en el siglo XVIII, la transición entre colonia y república en el norte de Surámerica. Actualmente investiga las narrativas cartográficas digitales, la construcción de conjuntos de datos espaciales para investigación en historia y construcción de proyectos colaborativos, pedagógicos y públicos de humanidades. Es editora de The Programming Historian en español (https://programminghistorian.org/es/investigacion) y miembro del comité base de la Red Colombiana de Humanidades Digitales (http://www.rehdi.co/). 

 
TC INTEGRANTES PHOTO Rafael Grohmann.png

Rafael Grohmann

Profesor de Maestría y Doctorado en Comunicación en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil. Doctor en Comunicación por la Universidade de São Paulo (USP). Coordinador del Centro de Investigación y de la newsletter DigiLabour, con foco en trabajo digital. Investigador principal del proyecto Fairwork en Brasil. Sus intereses de investigación incluyen trabajo digital, dataficación/datificación, cooperativismo de plataforma, organización de trabajadores, comunicación y trabajo. Sus publicaciones incluyen Contextualizando el trabajo en plataformasCooperativas de trabajadores de comunicación Los cambios en el mundo del trabajo del periodista.

 
RaúlCastro.jpg

Raúl Castro Pérez

Director de la Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Científica del Sur, en Lima, Perú, donde dirige también la Maestría en Educación Superior y la carrera de Comunicación y Publicidad. Tiene un Master en Comunicación, Cultura y Sociedad por Goldsmiths, University of London, y cursa el doctorado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su trayectoria combina la actividad académica, con el desarrollo de nuevos medios y consultorías de comunicación política para el Estado y organismos multilaterales. Ha sido asesor de los ministros de Cultura y Salud en el Perú, coordinador del programa de conmemoración por el Bicentenario de la Independencia en el gobierno peruano, y autor del primer plan de contenidos para el Lugar de la Memoria y Reconciliación Social, especializado en historia contemporánea y del conflicto armado interno. Como periodista ha sido Editor Central en el Diario El Comercio de Lima, en donde mantiene una columna de opinión sobre medios de comunicación y ciudadanía. Sus investigaciones se centran en culturas mediáticas y digitales, juventud, violencia social y memoria, y uso social de medios de comunicación. Su última publicación es un dossier especial de Antropología de los Medios, en la revista Anthropologica.

 
renata.jpg

Renata Avila

Renata Avila (Guatemalteca) Abogada de Derechos Humanos con práctica internacional. Es co-Fundadora de la Progresista Internacional, en donde sirve como miembro del gabinete político. Es becaria del Centro de Estudios Comparados de Raza y Etnicidad, en conjunto con el Stanford Institute of Human-Centered Artificial Intelligence de la Universidad de Stanford. Co-fundó la <A+> Alianza para los Algoritmos Inclusivos. Es experta en derechos digitales, estudiando la política alrededor de los datos, la evolución de la transparencia en la era digital, y las implicaciones para el comercio, la democracia y la sociedad que tienen las nuevas tecnologías, alertando de un fenómeno que describe como "Colonialismo Digital". 

 
sabelo.jpg

Sabelo Mhlambi

Sabelo Mhlambi es el fundador de Bantucracy, una organización de interés público que se enfoca sobre la ética y la tecnológica desde la perspectiva Ubuntu. Es Fellow en el Berkman Klein Center for Internet and Society y Fellow por la tecnología y derechos humanos en el Carr Center for Human Rights Policy, ambos a la universidad de Harvard. Trabaja a la intersección de los derechos humanos, la ética, la cultura y la tecnología, y promueve las perspectivas del Sur Global en el desarrollo de políticas sobre el AI. En particular, su proyecto de investigación actual aborda las implicaciones desde las perspectivas de derechos humanos de la tecnología algorítmica que se utiliza en comunidades marginadas, y propone un marco nuevo de regular el diseño y la utilización del AI para que crezca el progreso social y la convivencia. Su trabajo se ha compartido con unos gobiernos africanos en lo que concierne su política sobre el AI ético, y sirve por extender el debate sobre la ética y el AI por medio de difundir los marcos de pensamiento desde afuera del oeste para que se examine los efectos de tecnologías de decisiones automáticas. Su trabajo de investigación se ha desarrollado al lado de su trabajo a través del más de una década sobre diseñar los sistemas de software a grande escala, incluido el Natural Language Processing por los lenguajes africanos, el software de código abierto contra la censura, y los sistemas por recomendar los contentos.

 
sasha.jpg

Sasha Costanza-Chock

Sasha Costanza-Chock (elle o ella) es unx investigadorx y diseñadorx cuyo trabajo se basa en apoyar procesos comunitarios para construir y redistribuir el poder, avanzando hacia la liberación colectiva y una ecología sostenible. Su trabajo se centra en movimientos sociales en las redes, medios de comunicación como herramientas para comunidades en lucha, y justicia en procesos de diseño. Actualmente Sasha es Directorx de Investigación y Diseño de la Liga de Justicia Algorítmica (ajlunited.org). Es Asociadx del Centro de Internet y Sociedad Berkman-Klein en la Universidad de Harvard. Sasha es autorx de dos libros y varios ensayos, capitulos de libros, y otras publicaciones. El primer libro de Sasha -- Sal de las sombras, toma las calles: Organización comunitaria transmedia y el movimiento de los derechos del inmigrante -- fue publicado por la editorial de MIT en 2014. Su nuevo libro Justicia en procesos de diseño: Prácticas comunitarias para construir los mundos que necesitamos fue publicado por la editorial de MIT en 2020. Sasha es miembrx de la junta del Allied Media Projects (alliedmedia.org) y miembrx del Comité de la Red de Justicia en Procesos de Diseño (designjustice.org).

 
TC INTEGRANTES FOTO sergio amadeu.png

Sergio Amadeu da Silveira

Profesor de la Universidad Federal de ABC en Brasil. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas y autor de varias publicaciones, entre ellas: "Exclusão Digital: a miséria na era da informação"; "Democracy and invisible codes: How algorithms are modulating behaviors and political choices"; "Everything about Every@ne: Digital Networks, Privacy and the Personal Data Trade". Es un activista de software libre. Fue miembro del Comité Directivo de Internet en Brasil (2003-2005 y 2017-2020) y presidió el Instituto Nacional de Tecnología de la Información (2003-2005).

 
 
 
 

Inicio

Una nueva era colonial está en marcha. Regrese a nuestra página de inicio para obtener más información sobre la red de Tierra Común y nuestros eventos.

 

Archivo

Aquí se halla nuestro archivo de textos y otros materiales que son útiles por comprender el colonialismo de los datos y cómo se pueden descolonizar los datos.

 

Recursos

Aquí se hallan unos recursos pedagógicos sobre el colonialismo de datos para aquellos que se interesen en enseñar sobre la descolonización de datos.