Dialogando Sobre Datos

Un Audiolibro sobre el Colonialismo de Datos

¿Qué es el colonialismo de datos y cómo nos afecta? ¿Es posible hablar de colonialismo de datos sin reproducir lógicas coloniales? ¿Qué retos, riesgos, y oportunidades están asociados con los datos? ¿Se puede abordar estos temas desde los contextos situados de las distintas realidades y experiencias de América Latina? ¿Cuáles son los medios, formatos y mecanismos más útiles para tener y difundir estas conversaciones? ¿Pueden los podcasts ofrecer una alternativa académica, comunitaria y colectiva para facilitar y compartir estas discusiones?

Estas son algunas de las preguntas planteadas en Dialogando sobre datos: Un audiolibro sobre el colonialismo de datos.

Este audiolibro es parte de un proyecto de investigación y comunicación creado por integrantes de la red Tierra Común que analiza la relación entre colonialismo de datos y el podcast como alternativa para contar esta experiencia.  Tejiendo diversas perspectivas y formatos, esta iniciativa busca nuevas formas de cuestionar y contar historias desde las voces y diversas realidades de las personas y comunidades afectadas por el colonialismo de datos en América Latina, pero sin reproducir las dinámicas extractivistas que suelen acompañar este tipo de narrativas.  Para ello, explora el podcast como un canal innovador para compartir contenido tanto comunitario como académico, poniendo en práctica el enfoque anticolonial, antirracista y feminista de la literatura sobre el colonialismo de datos y sus alternativas. Este esfuerzo beneficia especialmente a comunidades de género y diversidad étnica, rurales, Indígenas, desplazadas, o urbanas sin tierra u hogar, quienes no siempre han tenido acceso a plataformas de comunicación e investigación desde dónde crear su propio contenido.

Introducción: Una aproximación al colonialismo de datos

Episodio 1

A manera de introducción, en este primer episodio conversamos sobre el colonialismo de datos y nuestra experiencia participando en esta iniciativa. Al hacerlo, comenzamos a explorar el potencial narrativo del podcast como herramienta para difundir información académica, cuestionar prácticas dominantes, amplificar voces poco escuchadas, fomentar la reflexión y crear comunidad.

Producción: Ana María Girón, Katherine Reilly, Esteban Morales; Presentación: Ana María Girón

    • Levanten la mano, ¿cuántos de ustedes han sentido alguna vez que “su celular los escucha”? ¿Quién quisiera compartir su experiencia?

    • ¿Para qué creen que las empresas quieren esa información? ¿Cómo creen que la utilizan? Si ustedes pudieran evitar que la utilizaran, ¿lo harían?

    • ¿Escuchan podcasts regularmente?

    • ¿Cómo saben si la información que se comparte en un podcast es verdadera?

    • Si digo “podcast académico”, ¿qué es lo primero que se les viene a la mente? ¿Les parece que pueden ser interesantes?

Junto a Gabriel Saavedra, en este episodio indagamos con mayor profundidad el podcast y su potencial. Comenzamos recordando algunos hitos de la historia de los podcasts y conversamos sobre los aportes y las particularidades de este formato. Además, narramos los cambios que se han dado en la forma de acceder a los podcasts a lo largo del tiempo, así como las razones e implicaciones de estas transformaciones.  El audio de este episodio está en inglés, y su transcripción en español se encuentra en el acordeón bajo la imagen.

Productor, presentador, editor y guionista: Gabriel Saavedra

La evolución de las plataformas de podcasts (The Evolution of Podcast Platforms)

Episodio 2

  • 00:00:00 Introducción: varios oradores, música de introducción y efectos de sonido de algunas introducciones de podcasts

    - Bienvenides a “Armchair Expert (Experto desde el sillón)”

    - Hola. Este es “Conan O’Brien Needs a Friend (Conan O’Brien necesita un amigo)”

    - Soy Matt Corley.

    - Y yo soy Mark McConville. Estás escuchando este episodio de “Mallwalkin’ (Caminando en el centro comercial)”, el podcast en el que hablamos mientras caminamos.

    00:00:23 Gabriel Saavedra

    Parece que, donde quiera que veas, alguien tiene un podcast o está considerando seriamente crear uno, pero también parece como si volviéramos al Antiguo Oeste. Todos compitiendo por hacerse un nicho, aumentar su audiencia y, finalmente, conseguir un acuerdo de asociación. Pero no es tan difícil recordar la época anterior a que el podcasting se convirtiera en algo tan popular. Después de todo, sigue siendo bastante nuevo . A principios de este año, en junio, el podcasting celebró 20 años desde que se introdujo por primera vez en la cultura dominante.

    ¿El primer podcast de la historia? Bueno, todo el mundo considera que es “Open Source (Acceso abierto)”. Se trata de un programa que trata temas de política y cultura presentado por el experiodista estadounidense Christopher Lydon, el cual debutó en el verano de 2003 y todavía sigue en emisión.

    Aquí está hablando con Podnews sobre cuándo y por qué comenzó su podcast:

    0:01:07 Christopher Lydon

    Había un cosquilleo de aventura experimental y pensé que era el momento, porque la guerra de Irak ya era en ese momento, en mi opinión, una guerra estadounidense ilegal que no había sido analizada ni debatida en absoluto. Una historia de terror que se estaba desarrollando, y pensé que la gente del podcast podría romper el silencio público y decir exactamente eso, y lo hicieron. De repente, la gente tenía voz. Pensé que eso era sumamente interesante e importante.

    00:01:30 Gabriel Saavedra

    Pero ahora está claro que el podcasting ha crecido en popularidad, y si eres un oyente empedernido como yo, que escucha podcasts mientras limpia, cocina, come, camina, en el metro, básicamente en cualquier cosa que no requiera mucha atención cerebral, entonces sabes que esta particular forma de arte ha cambiado casi cualquier aspecto de tu vida.

    Para muchos, los podcasts son una forma de tener compañeros constantes, construir relaciones parasociales y brindarnos conversaciones y contar historias, a veces escandalosas, a veces aterradoras.

    Mi nombre es Gabriel Saavedra y, por si aún no lo has notado, este es un podcast sobre podcasts. Mi primer programa, Armchair Expert (Experto desde el sillón), presentado por Dax Shepard y la copresentadora Monica Padman.

    Los dos se sumergen en una conversación profundamente íntima con varios invitados, entre ellos celebridades, expertos y amigos, y abarcan una amplia gama de temas, desde historias personales, relaciones e incluso temas completamente aleatorios como la naturaleza de los búhos. Sí, el pájaro.

    El programa, que se estrenó el 6 de febrero de 2018, apenas ha cambiado su fórmula. La estructura del programa, con su presentador principal Dax, que se mueve entre conversaciones a veces casuales y a veces vulnerables, sigue siendo uno de los enfoques más populares de nuestro podcast.

    Por supuesto, Dax Shepard no es exactamente un extraño. Si no sabes quién es, es una celebridad que saltó a la fama por su papel de Frito en “Idiocracy (Idiocracia)” y por películas que escribió y dirigió, como “Chips”.

    Ah, y también está casado con Kristen Bell, un hecho que a menudo utiliza para burlarse de sí mismo, considerando que ella es mucho más famosa.

    Pero no es necesario ser famoso para tener un podcast exitoso. De hecho, esto es lo que hace que el medio sea tan atractivo para la gente. Es un medio que lo puede hacer uno mismo, donde no hay guardianes oficiales. En otras palabras, son accesibles y fáciles de hacer.

    A continuación, este es un clip de CBC del año 2005 que explica el atractivo del podcasting cuando empezó a ganar impulso.

    00:03:22 Reportero de CBC

    La diferencia del podcasting está en quién puede producir la programación y cuándo y dónde pueden escucharla los usuarios.

    Casi cualquier persona con una computadora, un micrófono, algún software básico y un tema puede crear un podcast.

    00:03:35 Gabriel Saavedra

    Los podcasts son una excelente manera de encontrar personas que, ya sea de forma profesional o amateur, se dedican a hacer reír, llorar o aprender cosas y perspectivas nuevas. Incluso para grandes nombres como Conan O'Brien, el famoso presentador de programas de entrevistas que puso fin a su larga carrera de 26 años y comenzó un exitoso podcast, “Conan O’Brien Needs a Friend (Conan O’Brien necesita un amigo)”, el podcasting ha abierto una forma completamente nueva de hablar con la gente que el medio televisivo no podía captar.

    Aquí hay un clip de él hablando con Terry Gross, el presentador del podcast “Fresh Air (Aire fresco)” de NPR, sobre su experiencia hablando con Stephen Colbert en su podcast.

    00:04:05 Conan O'Brien

    Y empiezas a hablar con ellos. Por ejemplo, tuve una conversación con Stephen Colbert, y no tenía intención de que fuera así, pero empezamos a hablar de la ansiedad y de que ambos éramos niños católicos ansiosos y de que Stephen hablara mucho de su dolor. Debo decir que los podcasts son una labor hecha con amor.

    Lo disfruto muchísimo y me permite, a mi edad, después de haber estado en televisión, ya sabes, comencé cuando tenía 22 años, ahora tengo 56, y me estoy divirtiendo más en esta etapa de mi carrera que nunca antes, y no creo que mucha gente pueda decir eso.

    00:04:49 Gabriel Saavedra

    Los podcasts ayudan a las personas a mantener conversaciones más largas con otras personas, donde hay muchas más divagaciones, no hay una audiencia de estudio de la que preocuparse y no hay cámaras que hagan que las personas actúen de forma no natural.

    Para sorpresa de nadie, la popularidad de los podcasts no parece mostrar signos de desaceleración, sino que sigue creciendo.

    Pero bueno, eso es lo que hace atractivos a los podcasts en sí, pero lo que me da curiosidad en este episodio es cuánto han cambiado los podcasts desde que aparecieron por primera vez, gracias a las plataformas de las que los obtenemos. En ese entonces, cualquiera podía tomar un micrófono y una computadora portátil, comenzar a grabar y cargar sus archivos de audio y listo, tenían un podcast.

    Y no me malinterpreten, en gran medida sigue siendo lo mismo. Pero, ¿qué pasa con los lugares desde los que se descargan los podcasts ahora? ¿Cómo se descubren? ¿Sigue utilizándose la misma forma (para acceder a ellos)? Verán, antes de que existieran los gigantes tecnológicos, había varias formas de encontrar un podcast y comenzar a descargarlo.

    Aquí hay un clip de la CBC nuevamente.

    00:05:40 Reportero de CBC

    Se colocan en la web como archivos de audio y se pueden encontrar a través de cualquier motor de búsqueda. Los oyentes pueden suscribirse a programas de podcast regulares programando sus computadoras personales para que descarguen automáticamente los archivos de audio directamente a un reproductor portátil, como el inmensamente popular iPod.

    00:05:57 Gabriel Saavedra

    Esos archivos de audio se encuentran a través de enlaces RSS. Se trata de una sindicación muy simple o un resumen enriquecido del sitio, que se obtiene de sitios web individuales, blogs, páginas web de noticias y otras fuentes como directorios en línea que surgieron en 2005. Entre ellos se incluyen sitios web como podcastalley.com y podcastpickle.com. Por lo tanto, si deseas escuchar un podcast, primero debes buscarlo a través de una cantidad de fuentes como las que mencioné. Segundo, debes copiar el enlace RSS. Tercero, debes pegarlo en un software como iPod o iTunes y, finalmente, descargarlo en tu computadora o iPod.

    Por cierto, por si no lo sabías, de ahí viene el nombre de podcast, de iPod. Cuando Ben Hammersley estaba escribiendo su artículo para The Guardian en 2004, la radio por Internet estaba empezando a despegar y se dio cuenta de que esta revolución necesitaba un nombre, y eso fue lo que se quedó, fusionando el iPod con la radiodifusión.

    Entonces, no solo obtendrías podcasts de Internet, sino que también te enterarías de ellos al suscribirte a boletines informativos donde los editores seleccionarían una gran cantidad de podcasts que podrían despertar tu interés.

    También es posible que hayas oído hablar de ellos en entregas de premios, blogs, medios de comunicación tradicionales y, por supuesto, el método confiable y ancestral del boca a boca entre amigos, familiares y colegas. En otras palabras, el descubrimiento de podcasts estaba en gran medida descentralizado. No había un solo lugar o incluso una pequeña lista de lugares para encontrarlos, pero las empresas de tecnología pronto comenzaron a darse cuenta del potencial de monetizar los podcasts.

    Apple fue el primero en reconocer su potencial: en 2005, Steve Jobs afirmó que Apple convertiría el podcast en algo común al integrarlo directamente en iTunes.

    00:07:25 Steve Jobs

    Lo que vamos a hacer es que esto sea aún más fácil, porque no tendrás que descargar otras aplicaciones ni reunir todo tipo de cosas para que esto suceda. Lo vamos a integrar directamente en iTunes y iPod, de modo que puedas suscribirte a cualquier podcast. Pero también vamos a integrar directamente en la tienda iTunes Music un directorio de podcasts, de modo que enumeraremos miles de podcasts y podrás hacer clic en ellos, descargarlos gratis y suscribirte a ellos directamente en iTunes.

    00:07:54 Gabriel Saavedra

    En lugar de utilizar un software pesado como iPodder para obtener sus programas, iTunes conectó a la gente con su podcast de una manera mucho más rápida y sencilla. Steve Jobs lo llamó TiVo para radio y la gente no tardó en sumarse, teniendo en cuenta que iTunes ya estaba configurado y presentaba un software visualmente atractivo y de fácil navegación, con la iTunes Music Store que vendía archivos MP3 directamente a los consumidores. Este paso fue una gran oportunidad para el mundo del podcasting, ya que significó que Apple ya tenía una cuota de mercado dominante en ventas de música, que se situaba en el 69% en 2009, y que millones de personas conocieron los podcasts.

    Los podcasts se han convertido en una tendencia cultural dominante. Teniendo en cuenta que se trata de cómo las plataformas han dado forma a la evolución del podcasting, analicemos iTunes con más detenimiento.

    00:08:37 Suena la canción “Jet – Are You Gonna Be My Girl”

    00:08:50 Gabriel Saavedra

    ¿Te suena familiar? Esa fue la canción que Apple utilizó en su primer anuncio para promocionar el nuevo iPod y la iTunes Store en 2003. Aunque tenía una sección separada para podcasts, el software parecía prácticamente idéntico a la tienda de música. Contenía una barra de búsqueda para usar palabras clave y una lista de los podcasts más populares, que indicaba los programas más populares o más descargados, y tenía diferentes categorías. Apple también hizo que las cosas fueran coherentes con su tienda de música al implementar portadas para podcasts, lo que alentó a los creadores a hacer que sus programas tuvieran un aspecto único. Esto ayudó a iniciar la profesionalización del podcasting, ya que significaba hacer que los programas se destacaran sobre otros que solo tenían el ícono RSS genérico. Mirándolo desde la perspectiva del consumidor, puedes imaginar cómo esto podría moldear sus expectativas sobre cómo podría describirse un buen podcast.

    Pero Steve Jobs también estaba entusiasmado con la idea de que los podcasts pueden utilizarse para promocionar contenidos para grandes empresas, como las principales emisoras de radio, cadenas y empresas como Disney y General Motors. Esto significaba darles una buena parte del espacio en iTunes para que los consumidores pudieran descubrir su contenido más fácilmente. Pero debido a la apertura de los canales RSS, Apple no podía monetizar a las personas que accedían o compartían sus podcasts a través de iTunes. A diferencia de otras plataformas que la gente suele utilizar, como YouTube para vídeos o Facebook para las redes sociales, las plataformas de podcasting solo actúan como canales que conectan a los productores y sus audiencias. En otras palabras, debido a que había adoptado el modelo abierto de RSS, iTunes no alojaba los archivos de audio que la gente descargaba. En cambio, simplemente conectaba a las personas con sus programas ubicados en algún otro lugar de Internet.

    Los métodos habituales para monetizar contenido, como los muros de pago o las descargas en papel, eran cosas imposibles de implementar en el formato RSS. Esta es una de las principales razones por las que los podcasters buscaron, y aún buscan, relaciones directas con auspiciantes que intentan vender un producto o servicio en particular. Aunque el mundo del podcasting se vio sacudido por Spotify, con la introducción de acuerdos de exclusividad con programas como Joe Rogan Experience (La experiencia de Joe Rogan).

    00:10:34 Joe Rogan

    Hola a todos, tengo un anuncio. El podcast se mudará a Spotify. Firmé un contrato de varios años …

    00:10:40 Gabriel Saavedra

    Pero Apple fue el primero en ofrecer un servicio de plataforma para podcasting. Esto supuso un punto de venta único para descubrir podcasts y permitió a los podcasters llegar a las audiencias con mayor facilidad al colocar los enlaces RSS en una interfaz digital integrada.

    Por lo tanto, lo que tenemos es el impulso hacia la estandarización del proceso de descubrimiento y consumo de podcasts para maximizar el tamaño de la audiencia y, por supuesto, obtener todo ese dinero de publicidad. El problema es que esta necesidad de poder ser encontrado en estas plataformas también plantea algunas preocupaciones y desafíos para los podcasters y el contenido que crean. Ya sea para podcasters o para creadores de contenido en YouTube, estas personas tienen que adaptar constantemente su contenido, estética o económicamente, para que coincida con lo que funciona en las plataformas para que se destaquen, y no ayuda que las plataformas no sean abiertas cuando se trata de ayudar a las personas a comprender cómo funcionan sus algoritmos.

    En otras palabras, las plataformas son las que definen la visibilidad del contenido, ya que empresas como Apple y Spotify diseñan las formas en que el contenido está disponible para los usuarios y cómo los productores dan forma a su contenido para que sea fácil de encontrar. Por supuesto, esto no es exactamente nuevo en el mundo del podcasting, ni en ninguna otra forma de trabajo creativo. Siempre ha implicado un delicado equilibrio entre maximizar las audiencias y los desafíos de la distribución. Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que este tipo de problemas se están volviendo cada vez más comunes. En concreto, la forma en la que los creadores deben adaptar su contenido para que sea efectivo en la plataforma, en lugar de dedicarse a algo que ya les encanta y desean compartir. Por ejemplo, cuando los podcasters recurren a bots para aumentar sus cifras de descargas y suscripciones y así aumentar la visibilidad, lo hacen porque creen que así es como la plataforma mide el éxito.

    Claro, puedes menospreciar a las personas que hacen esto, pero al final del día, la persona que pide educadamente a sus seguidores que se suscriban a su podcast cae dentro del mismo espectro de quienes intentan mejorar su producto para que sea descubierto y distribuido en las mismas plataformas que las personas que usan esos bots deshonestos. Ambos están jugando el juego creado por las plataformas.

    Cualquiera que preste atención puede ver las señales de que la industria del podcast está experimentando una rápida transformación, impulsada en gran medida por los intereses de las grandes empresas tecnológicas como Apple y Spotify; las alianzas entre plataformas están llevando al podcasting en la dirección de convertirse en plataformas completamente integradas como YouTube lo es con el video. Si bien en un momento se consideró que el podcasting no podía monopolizarse, existe la preocupación de que no siempre sea así, a medida que las plataformas comiencen a expandir su poder e influencia sobre los creadores y los oyentes. Uno de los mayores problemas con las plataformas que son las que dictan quién es descubierto es la dificultad de medir un podcast en particular, la influencia y las métricas, como los episodios más descargados o la cantidad de oyentes.

    00:13:10 Orador desconocido

    Algo más que puedes aprender de Podcast Connect es cuántos oyentes nuevos se suscribieron después de escuchar un episodio en particular. Por ejemplo, si tienes un episodio que tiene una tasa de suscripción del 20 % en comparación con un episodio que tiene una tasa de suscripción del 90 %, deberás analizar lo que hiciste para obtener el 90 % de suscripciones, porque si puedes hacer más de eso, obtendrás más oyentes de podcasts que te ayudarán a hacer crecer tu podcast enormemente.

    00:13:30 Gabriel Saavedra

    Esto suele considerarse como un gran problema para el podcasting, porque se dice que, sin algún tipo de ratings como el Nielsen en otros medios, los auspiciantes tendrán menos probabilidades de invertir en podcasts, lo que disminuirá el crecimiento de la industria y ofrecerá pocas oportunidades de monetización. Al utilizar este marco, las plataformas como Apple y Spotify obtienen aún más poder, ya que continúan convirtiéndose en las formas en las que definimos cómo descubrir nuevos podcasts.

    Y, sin embargo, sin información confiable ni datos significativos sobre cómo las plataformas presentan el contenido que aparece en los feeds de las personas, los podcasters y otros creadores de contenido intentaron frenéticamente aplicar ingeniería inversa a lo que hace que su contenido sea descubrible, como los influencers de YouTube, que piden a las personas que presionen el botón “Me gusta”, los anfitriones de podcasts a menudo piden a los oyentes que dejen comentarios en sus episodios o den una calificación de cinco estrellas a su podcast.

    En realidad no tenemos ninguna evidencia de que esto funcione para los podcasters. Si preguntas en línea, la gente cree que hoy en día tiene menos que ver con las calificaciones y más con la tasa de suscriptores, descargas y reproducciones que recibe un podcast, lo que los ayuda a hacerse notar en una plataforma como Apple Podcasts, excepto que incluso esa sigue siendo solo una de las plataformas, mientras que Spotify usa sus propios métodos para clasificar los diversos podcasts que la gente está escuchando.

    Al final, son solo conjeturas las que ayudan a los podcasters a intentar averiguar cómo deben promocionarse a sí mismos y a sus programas para que sean descubiertos por nuevas audiencias, y no faltarán consultores y estrategas de marketing que intenten proporcionar trucos y consejos para ayudar a que los podcasts de las personas se destaquen. Con solo una búsqueda simple sobre las clasificaciones de podcasts de iTunes o Spotify, se obtienen muchos enlaces a blogs y artículos sobre cómo llevar un podcast al puesto número uno con estrategia de lanzamiento personal, o desglosar cómo funcionan los algoritmos en cada plataforma. Los consejos típicos varían desde cuándo lanzar el podcast, como durante las vacaciones, ya que es típicamente cuando la gente compra nueva tecnología si se está hablando de tecnología, o agregar palabras clave populares en la descripción de los episodios, promocionar en las redes sociales y rogar a los oyentes que califiquen el podcast en la plataforma que estén usando.

    Lo que a menudo encontrarás entre casi todos estos asesores de podcast es una pequeña exención de responsabilidad que dice que Apple o Spotify no comparten exactamente mucha información sobre cómo funcionan sus algoritmos, lo que significa que tendrían casi la misma experiencia y conocimiento que el público en general.

    Con la ayuda de plataformas como Spotify y Apple, el podcasting parece estar alejándose de sus orígenes algo independientes hacia una versión más industrializada de sí mismo. La forma en que se descubren los podcasts y se mide su popularidad es, por supuesto, un desafío para los productores, ya que las formas más orgánicas de obtener contenido a través de listas seleccionadas por los editores pueden ser difíciles de aceptar; los algoritmos parecen ser la única forma en que los podcasters pueden darse a conocer, completamente desorientados mientras intentan entender cómo funcionan los algoritmos.

    Estas decisiones tienen como objetivo descubrir qué hace que sus podcasts sean visibles y les quita tiempo y energía que podrían dedicar a pensar en crear contenido. Un gran problema, especialmente para los podcasters que dedican el poco tiempo que tienen entre sus trabajos habituales y la vida cotidiana. Independientemente de que estas prácticas funcionen o no, revelan cuánta influencia tienen plataformas como Apple y Spotify en los podcasters y en el trabajo que disfrutamos escuchando cada semana.

    Soy Gabriel Saavedra, gracias por escuchar.

    Cuídense

    • ¿Cuál es su podcast favorito? ¿De qué se trata? ¿Cómo lo encontraron? ¿En qué plataforma aparece?

    • Hagamos un ejercicio: Imaginen que van a crear un podcast. ¿Cómo lo convertirían en un proyecto sostenible?

    • Este episodio habla sobre algunos cambios en el acceso al podcast a través del tiempo. ¿Ustedes reciben promociones acerca de podcasts o promociones en los podcasts que escuchan? ¿Sienten que estas promociones han cambiado su experiencia escuchando podcasts?

Episodio 3

Nuestra vida en datos

En este episodio – desarrollado desde la escuela de periodismo de la Universidad de Chile – expertas que trabajan desde el activismo, la investigación científica y la protección legal de datos personales conversan con la periodista Patricia Peña sobre las problemáticas y los impactos ambientales, económicos, legales y sociales de las tecnologías de la conectividad y el uso y extracción de datos en Chile y América Latina.

Realización: Patricia Peña; Producción: Patricia Peña, Patricia Matus de la Parra; Edición, montaje y voz en off: Patricia Matus de la Parra; Montaje y postproducción de sonido: Julio Abarca; Expertas entrevistadas:  Paz Peña, Cristina Dorador, Jessica Matus; Agradecimientos: Estudios Radio JGM de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile

Episodio 4

Imaginarios de datos y derechos digitales

Este episodio está dividido en dos partes.  En la primera, conocemos a dos comunidades en el norte de Colombia: la comunidad indígena Wayuu, ubicada en el departamento de la Guajira, y la comunidad afrodescendiente de La Boquilla, en la periferia de la ciudad Cartagena de Indias. Los voceros presentan a sus comunidades y destacan las particularidades de su geografía, historia, y cultura. Además, conversan sobre los métodos tradicionales utilizados para compartir y conservar los conocimientos ancestrales que caracterizan a sus comunidades. Estos métodos contrastan con los procesos de apropiación tecnológica que han desarrollado estas comunidades, sobre los cuales conversan en la segunda parte. En esta ocasión, los voceros de estas comunidades hablan sobre las características tecnológicas de sus contextos y los distintos proyectos que han creado con herramientas digitales para responder a sus necesidades y realidades.

Producción: Andrés Lombana-Bermúdez, Julián Jaramillo; Voceros: Leonardi Fernandez, Rony Monsalve, Harold Acosta, Rodain Martinez, Elías Herrera

El derecho a estar en el mapa: La historia de Erizo Juan Santamaría

Episodio 5

A pesar de estar ubicada a tan solo cinco minutos del aeropuerto internacional en San José, capital de Costa Rica, la comunidad Erizo Juan Santamaría no constaba en los mapas digitales hasta hace pocos años. Este episodio habla sobre las dificultades, los riesgos y las consecuencias asociadas con el no contar con el derecho a estar en el mapa en plena era digital. Además, describe cómo se han implementado diferentes iniciativas colaborativas que, a través de herramientas de software libre y datos abiertos, han logrado empezar a visibilizar a esta comunidad y sus 1200 habitantes, y los beneficios tanto prácticos como simbólicos de este logro.  Sin embargo, resalta que en este país todavía hay cientos de comunidades que aún no se encuentran reflejadas en los mapas, y explica las repercusiones de esta brecha digital en un mundo altamente mediado por la tecnología. 

Conceptualización, ejecución y producción: Fernanda Salas; Grabación y edición: José López; Agradecimientos: Ignacio Siles; Personas entrevistadas:  Jaime Gutiérrez Alfaro, José Monterrey Estrada, Luis Dávila Montano, Xinia Dávila Angulo, Yessenia Reyes Morera

    • Ejercicio: Imaginen que el día de mañana su ciudad o comunidad desaparece del mapa. Cómo harían lo siguiente: A.) Pagar los servicios de su casa. B.) Pedir un pastel de cumpleaños para su abuela. C.) Pedir una ambulancia. ¿Cómo hacen estas cosas hoy en día?

    • ¿Se ha unido alguna vez la gente de su comunidad, barrio o ciudad para lograr un objetivo en común?  Si es que sí, cuéntennos la historia.  ¿Usaron tecnología o datos de alguna manera? Si no, ¿podrían haberlos usado? ¿Qué habría cambiado?

Datos y poder: Entre la corpo-política y la geo-política

Episodio 6

Partiendo de las realidades situadas de tres personas que vienen de lugares distintos de América Latina, este episodio explora la relación entre datos y poder, y está dividido en tres partes. 

En la primera parte, la investigadora Mariángela Abbruzzeze comparte su experiencia trabajando para la economía de plataformas durante el difícil contexto económico, político y social por el que atravesó Venezuela en la década de los 2010s. A partir de ahí reflexiona sobre las problemáticas asociadas con la economía, infraestructura y materialidad digital, así como con los datos y las experiencias de vida de las personas que participan en esta economía. Además, presenta al GIF como un posible formato de denuncia, resistencia y demanda, capaz de sobrepasar las narrativas y lógicas del Norte Global para adaptarse a las realidades, necesidades y contextos específicos de América Latina.

En la segunda parte, Andrea Ixchíu – comunicadora, gestora cultural y activista defensora de la tierra– habla sobre su experiencia al abordar la comunicación como una herramienta para que los pueblos originarios de Guatemala y América Latina puedan amplificar su mensaje y fortalecer su organización, resistencia y demanda social. Luego, nos invita a repensar procesos actuales y a tornarnos hacia prácticas y tecnologías ancestrales que promueven una relación respetuosa con los territorios y tienen el potencial de generar beneficios colectivos y duraderos a nivel global.

Finalmente, en la tercera parte, Nivs Trejo – doctore en estudios críticos de género y experte en cultura digital cuir y dataficación crítica – explora la relación entre los datos producidos y coproducidos en las plataformas digitales, la representación y la autorrepresentación, y los cuerpos cuir. Al hacerlo, nos invita a pensar en los cuerpos y los datos desde lógicas decoloniales y críticas que emergen desde realidades, territorios, prácticas, resistencias y conocimientos disidentes de México y América Latina.

Concepto y conducción: Paola Ricaurte; Producción y sonido: Leonardo Ortega Romuroso; Investigación: Paola Ricaurte, Mariel Rosauro Zasso; Expertes entrevistades: Mariángela Abbruzzeze, Andrea Ixchíu, Nivs Trejo

    • ¿Usan GIFs, emojis o memes regularmente? ¿Para qué los usan? ¿Quién quisiera compartir un ejemplo?

    • La primera parte de este este episodio habla sobre el GIF como herramienta de denuncia. En grupo, creen o encuentren un GIF, emoji o meme que exprese un problema que quisieran denunciar. ¿Les parece un método efectivo para dar a conocer el problema? ¿Por qué?

    • La segunda parte de este episodio habla sobre la comunicación como herramienta para compartir mensajes propios. ¿Sienten que ustedes o las personas de sus comunidades tienen la oportunidad de crear contenido y compartir las historias y experiencias que son importantes para ustedes desde su propio punto de vista? ¿Tienen ejemplos?   

    • ¿Qué medios o formatos elegirían ustedes para compartir las historias y los problemas que afectan a sus comunidades, y por qué los escogerían?

    • ¿Sienten que ustedes o las personas de sus comunidades están siendo representadas correctamente? ¿Les gustaría cambiar algo en esta representación? Si sí, ¿qué cambiarían y cómo lo harían?

    • La tercera parte de este episodio habla sobre dataficación y cuerpos cuir.  ¿Qué opinan sobre el impacto de la dataficación para las comunidades cuir u otras comunidades diversas? ¿Piensan que la dataficación tiene más posibilidad de perjudicar o aportar a estas comunidades?

Escuchando y dialogando en comunidad

Episodio 7

Para cerrar este audio libro, en este episodio conversamos con estudiantes de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia acerca de sus impresiones al escuchar las diversas historias y perspectivas compartidas en los episodios anteriores.  Nos cuentan qué les gustó y qué no, qué aprendieron, y qué les inquietó sobre los distintos temas que abordamos. Al hacerlo, no solo analizan, sino que también ejemplifican y ponen en práctica, el objetivo de este proyecto de explorar el potencial narrativo del podcast para hablar sobre las distintas experiencias relacionadas con el colonialismo de datos en América Latina.

Producción: Ana María Girón, Katherine Reilly, Esteban Morales; Presentación: Ana María Girón; Participantes: Natalia Medina, Daniel Reyes, Luna Robayo Miranda, Daniel Felipe Ortiz, Laura Daniela Vergara Villa, Manuela Iriarte Rodríguez, Dann Melo

    • ¿Creen que podrían vivir sin sus celulares? ¿Cómo cambiaría su día a día?

    • ¿Creen que la forma en la se utiliza la tecnología y los datos es igual en su localidad que en América del Norte u otros lugares del mundo?  ¿En qué se parece y en qué se diferencia?

    • Intercambiemos opiniones: Algoritmos: ¿Hermano mayor que me cuida o hermano mayor que me vigila?

    • ¿Hay alguna otra pregunta que les gustaría plantear al grupo?

Créditos Generales

Este proyecto de investigación y comunicación fue liderado por la Dra. Katherine Reilly, Profesora Asociada en la Escuela de Comunicaciones en Simon Fraser University; Esteban Morales, Profesor Asistente en el Departamento de Medios y Culturas Digitales en la Universidad de Groningen; y Ana María Girón, Profesional en Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes, en colaboración con la Dra. Paola Ricaurte, Profesora en el Departamento de Medios y Cultura Digital en el Tecnológico de Monterrey y cofundadora de Tierra Común. Investigadores, activistas, miembros de comunidades y estudiantes de Chile, Colombia, Costa Rica, México y Canadá también fueron aliados estratégicos en este proceso.

La ilustración fue realizada por Juan Andrés Barreto R., y Belen Febres-Cordero estuvo encargada de la diagramación de la página web y escritura de textos.

Además, llevamos a cabo una serie de webinars con expertes en colonialismo de datos y podcasting. Las personas que participaron en esta parte de la iniciativa fueron:

Jose Luis Aguirre, Universidad Católica Boliviana, Bolivia
Lori Beckstead, Toronto Metropolitan University, Canadá
Stacey Copeland, University of Groningen, Netherlands
Ernesto Lamas, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Sebastián Lehuedé, Cambridge University, UK
Gastón Mantells, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Hannah McGregor, Simon Fraser University, Canada
Ulises A. Mejias, SUNY, United States
Leyla Noriega, Programa Radial Ayni, Chile
Paola Ricaurte, Tecnológico de Monterrey, Mexico
Ranjit Singh, Data and Society, United States
Ana Cristina Suzina, Loughborough University London, UK
Mónica Valdes, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Colombia
Ignacio Siles, University of Costa Rica, Costa Rica
Natalie Coulter, York University, Canada

Atribución de Creative Commons: No comercial, Compartir igual. Creative Commons Attribution: Non-Commercial, Share Alike.